lunes, 6 de julio de 2015

Jornadas ERIE

Jornadas, Congresos y otros eventos nos ayudan a aprender y a seguir mejorando, obteniendo nuevas ideas y ayudándonos a conocer mejor otros servicios.

El pasado sábado 27 de junio, se celebró en la sede de Cruz Roja de la Comunidad de Madrid (El Plantío) las Jornadas ERIE, destinadas a mostrar los medios y el trabajo que realizan los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias de Cruz Roja Madrid. Gracias a la invitación de un compañero, muy involucrado en las ERIE, pude asistir y compartir en este post las líneas generales de lo que conocí en la muestra del material y por las explicaciones de dos de los principales impulsores de la logística en las ERIE.

Presentación de las Jornadas ERIE.

Nada más llegar se procedió a entregar la acreditación, agua fresca que se agradecía en un día tan caluroso, y varios regalos como una gorra o un abanico, pequeños detalles que muestran el interés de los organizadores por estas jornadas. Un gesto que puede parecer insignificante, pero que no suele existir, fue el agradecimiento en la presentación al personal de logística por hacer posible el montaje de las Jornadas ERIE. Desgraciadamente no nos solemos acordar de los que trabajan días antes en montar las estructuras para facilitar el mostrar los elementos con los que cuenta una organización. En el acto de apertura se explicó las ERIE presentes en la Comunidad de Madrid, tanto las existentes desde hace años (Psicosocial, Búsqueda y Rescate Terrestre, Albergue), como las que están en fase de homologación (Comunicaciones y Sanitaria). En este post me voy a centrar en ERIE Albergue y Sanitaria, ya que son las que cuentan con una mayor parte logística.

Puesto Sanitario Avanzado en 2 tiendas hinchables.

La ERIE de Albergue lleva funcionando varios años, siendo referencia en toda la Comunidad de Madrid en este aspecto, con una respuesta difícilmente igualable por otros organismos. En la exposición instalaron dos tiendas hinchables con el material que usan en activaciones de la ERIE. En la primera tienda se simuló el puesto de acogida, donde se encontraría el personal de filiación, así como cajones para el reparto de mantas, sacos, kits personales... Además allí se dispone de termos y cafeteras para surtir de caldos, bebidas, café o chocolate, dependiendo de las necesidades del momento. Además un arcón, que es cuanto menos llamativo pero cada vez más necesario, de punto de recarga de móviles. En la segunda tienda se mostraba la zona de alojamiento, con varias camas montadas y equipada con climatización, y una mesa con muestra del material que se entrega a los albergados. Siempre que fuese posible el albergue se instalaría en un espacio ya existente, como un colegio o polideportivo, pero en caso de no disponer de estos espacios, o si son insuficientes, se cuenta con tiendas de estructura rígida. En la muestra también tenían un interesante arcón eléctrico, que incluía generador, plafones, devanaderas, cuadros y regletas, focos,...

Zona de alojamiento en el albergue provisional.

En los últimos años los logistas de la ERIE de Albergue están haciendo un gran esfuerzo de cara a mejorar eficacia y tiempos, preparando respuestas en función de cantidad de personas con necesidad de ser albergadas. Suelen trabajar con vehículos diáfanos y con rampa, tanto propios como de alquiler si fuese necesario, por lo que el material lo tienen en palés y arcones, de tal forma que dependiendo de las necesidades cargarían un mayor o menor número de estos materiales. Además cuentan con un furgón preparado para una primera respuesta, así como para trabajar de forma autónoma en caso de ser una emergencia de poca envergadura. Tiene una tienda hinchable, generadores y equipos eléctricos, camas y material de acogida, kits personales, bebidas... Por convenio con la Comunidad de Madrid, además interviene en los grandes incendios forestales de la región, como vehículo de recuperación para los bomberos de la Comunidad de Madrid. También sirve como apoyo logístico para la ERIE Psicosocial, dado que se pueden usar los toldos con los que cuenta para habilitar una sala donde los psicólogos puedan hacer su trabajo. Como se puede ver, se tiende a la polivalencia, para tratar de dar salida a cualquier necesidad que se les pudiese solicitar.

Furgón carrozado y preparado de ERIE Albergue.

La ERIE Sanitaria está en fase de homologación, pero cuenta con personal con una gran experiencia, tanto a nivel sanitario como logístico, en otras unidades de Cruz Roja y otros organismos. Parten con las ideas claras, abiertos a mejoras, y a mi parecer con buenas ideas. Están muy orientados a grandes emergencias, ya que en preventivos suelen acudir a espacios cerrados donde no es factible estas estructuras, o en vía pública donde suelen contar con las Protecciones Civiles para los Puestos Sanitarios Avanzados. Actualmente están diseñando unas estructuras en función de la necesidad, variando el espacio asistencial. Disponen de tiendas hinchables, aunque también se puede instalar en espacios cerrados el material, como en colegios, salas o polideportivos. Sus estructuras cuentan con un espacio de filiación al inicio, una zona de pacientes leves (con bancos y camillas), otra de graves, y una camilla de críticos. El material farmacológico y fungible lo llevan en carros para facilitar su transporte. Todos los puestos cuentan con oxigenoterapia a través de instalación con tubo. Las estructuras cuentan con climatización. Aunque actualmente el soporte logístico lo da la ERIE de Albergue, la intención es que cada ERIE sea autónoma, siendo el propio personal de la ERIE Sanitaria, incluyendo personal de enfermería, los que llevasen a cabo la instalación de las estructuras.

Puesto de Críticos en el Puesto Sanitario Avanzado.

Quiero agradecer a Ignacio García (@marronerocr) su tiempo en explicarme en líneas generales como funcionan y Juampa (@Juampy654) su invitación al acto, el mostrarme como trabajan, e incluso enseñarme su almacén. Una gran experiencia, que recomiendo a todos los organismos tanto realizar como asistir, porque así todos podemos aprender un poco más, sacar o coger buenas ideas que otros practican, y dar también nuestras ideas y puntos de vista.

Galería de imágenes:

Exposición exterior.
Puesto de Críticos. PSA.
Carro Puesto de Críticos. PSA.
Carro material sanitario. PSA.    
Camilla leve/moderado. PSA.
Arcones de material. PSA.
Puesto de filiación. PSA.
Vista de la entrada al PSA.
Banco para pacientes leves. PSA.
Remolque-generador con foco.
Carro eléctrico. Albergue

Carro eléctrico. Albergue.
Carro eléctrico. Albergue.
Carro eléctrico. Albergue.

Carro eléctrico. Albergue.
Arcones de material. Albergue.


Punto recarga de móviles. Albergue.
Climatización. Albergue.
Camas. Albergue.

Camión diáfano.

Caja camión diáfano.
Furgón diáfano.

Cabestrante furgón diáfano.
Rampa furgón diáfano.

Bancos furgón Albergue.
Tienda hinchable furgón Albergue.

Arcones Kits furgón Albergue.
Parte trasera furgón Albergue.

Toldo furgón Albergue.

Bebidas furgón Albergue.
Generadores furgón Albergue.
Cafeteras furgón Albergue.

Lateral furgón Albergue.
Lateral camión diáfano.

miércoles, 3 de junio de 2015

Simulacros reales

¿Es importante realizar simulacros como acción formativa en los servicios de emergencias? ¿Tenemos que actuar en los simulacros como si de la realidad se tratase de principio a fin, o podemos prepararlos de antemano? ¿Debemos modificar el contenido de los vehículos sólo para un simulacro en concreto, o usar el material con el que realmente está equipado?

Los simulacros pueden tener varias funciones, pero la principal es la labor formativa práctica. A través de ellos aplicamos los protocolos y actuaciones al suceso simulado, semejante a una emergencia que podríamos encontrarnos en una situación real. Los simulacros pueden ser desde el comprobar accesos y tiempos de llegada desde nuestra base a un lugar crítico como una estación de tren o un aeropuerto, a grandes simulacros de catástrofes. Si llevamos a cabo periódicamente estas acciones formativas, ayudamos a reciclar los conocimientos, aumentar la capacidad de reacción y actuación ante sucesos reales similares, mejorando nuestro servicio público al ciudadano.

Simulacro Enfermería Universidad de Burgos. Imagen: PC Burgos.

Los simulacros de activación nos permiten calcular el tiempo de respuesta desde nuestra localización habitual hasta la infraestructura crítica (un Punto de Reunión de un aeropuerto por ejemplo), y también nos ayuda a conocer los puntos de acceso, estado de las vías (badenes, cruces con mucho tráfico, curvas peligrosas...), y demás elementos que nos pudiesen afectar a la hora de dar una respuesta rápida a la emergencia. Estos simulacros no son costosos ni conllevan excesivo tiempo, por lo que son aconsejables realizarlos con bastante frecuencia, intentando que se use para ello los vehículos y personal que acudiría a esa contingencia. No tiene sentido que en los simulacros participe una dotación que luego nunca iría a la emergencia por vivir lejos o no garantizar la llegada rápida a la base, ni hacerlo con un vehículo que nunca llevaríamos allí, porque el ir activado en vehículos en nuestro caso de logística, entre uno y otro puede haber mucha diferencia de conducción por tamaño, peso, y distribución de la carga.

Simulacro Enfermería UFV. Imagen: Universidad Francisco de Vitoria.

Como reciclaje, podemos realizar pequeños simulacros de la unidad, donde por ejemplo instalar todo el equipo completo de un vehículo en las instalaciones del servicio, para comprobar el tiempo de montaje de la infraestructura, o detectar dudas que pudiesen aparecer en los aspectos logísticos de una emergencia. Además los servicios preventivos nos ayudan a mantener un reciclaje sobre los equipos con los que se trabaja, no existiendo la presión de una emergencia real, especialmente en el aspecto del tiempo, lo que permite ver pormenorizadamente todo el material y fases de las instalaciones o desmontajes de los equipos. Además se pueden solventar las dudas según van surgiendo.

Dispositivo preventivo Final Copa del Rey. Imagen : DYA Bizkaya.

Los simulacros de AMV o Catástrofe nos ayudan a realizar nuestro trabajo en sincronía con el resto de unidades participantes, haciendo la parte en la que estamos especializados, pero con la exigencia de no interferir el trabajo de otros equipos intervinientes, buscando un lugar idóneo para instalar un Puesto Sanitario Avanzado o iluminando una amplia escena del suceso. Aunque este tipo de simulacros muchas veces va orientado a la formación en estudios universitarios o como exhibición, nos permiten ser tan realistas como nosotros veamos conveniente, lo que nos sirve para al menos reciclarnos y poder detectar fallos en nuestra parte de la intervención.

Simulacro #Madridsar2015. Imagen: Emergencias 112 Andalucía.

Es importante saber cual es el objetivo del simulacro. Si lo que queremos es practicar un despliegue masivo en el menor tiempo posible, es lógico que las semanas anteriores estemos preparando material en previsión de esa intervención, aunque en la realidad nunca sería así (no podemos saber cuando va a ocurrir un terremoto por ejemplo). En esos simulacros lo importante no es la intervención real en ese tiempo, sino el reciclaje y detección de fallos en las fases críticas, así como la actuación conjunta con otros servicios en un tiempo breve respecto a una emergencia real de esas magnitudes. Si queremos realizar un simulacro en el que actuemos fielmente a como actuaríamos a la realidad, es conveniente no preparar nada de antemano, actuar igual que si en ese momento nos llegase la emergencia, contando con el material que se encuentra en los vehículos o cargando los equipos preparados según como se tiene establecido, destinado principalmente a emergencias más breves en el tiempo (accidente de autobús, accidente aéreo...).

Despliegue Daimiel 2015. Imagen: Cruz Roja Sevilla.

Tenemos que buscar siempre la utilidad de los simulacros hacia la formación (que incluye reciclaje, adquisición de nuevos conocimientos, y detección de fallos). Aunque puedan ser entretenidos, o muy vistosos, nuestra máxima debe ser esa. Un aspecto importante es buscar la mayor realidad posible dentro de lo que buscamos. Hay que evitar desmontar equipos o vehículos habituales para adaptarlo solo a las necesidades de un simulacro, ya que aunque preparemos el material de antemano, debemos hacer las cosas como de verdad se harían en una emergencia real. Es más, incluso en formaciones o exposiciones tanto del servicio, como a otros servicios, deberíamos cumplir con ello, mostrando como de verdad actuaríamos o con que medios lo haríamos. Desgraciadamente muchas veces importa más la imagen que la formación, haciendo que el personal trabaje el doble para desmontar equipos habituales y preparar otros que nunca se usarían en esos vehículos en esas infraestructuras, causando además que los vehículos se encuentren inoperativos durante un tiempo mayor al de la acción formativa correspondiente. De esta forma la respuesta operativa, diseñada para abarcar casi cualquier situación, perdería completamente su eficiencia.

Muestra del equipamiento habitual del vehículo. Imagen: Cruz Roja Madrid.

La máxima de los simulacros es y debe ser siempre la formación, tanto para obtener nuevos conocimientos, como reciclaje y adaptación a circunstancias especiales, como la detección de fallos. Es por ello que es imprescindible que en los servicios de emergencia las unidades implicadas realicen periódicamente estos ejercicios. En función del aspecto que queremos practicar, tendremos o no preparación previa. Si queremos realizar el ejercicio fiel a la realidad, debemos evitar cualquier tipo de preparación, y actuar como en una emergencia real. Debemos evitar modificar el material habitual del vehículo, tanto por una falta de compromiso con la realidad al no usar para esas tareas esos equipos, como por el aspecto operativo, ya que por una formación o un simulacro nunca deberíamos dejar inoperativo un recurso.

martes, 26 de mayo de 2015

Que es y que no es

Hemos visto recientemente casos de utilización indebida de voluntarios de Protecciones Civiles, a los que se les encomienda incluso la gestión de un aparcamiento público. Llegados a este punto, quizás habría que reflexionar sobre cual es de verdad el cometido de una Unidad de Logística Sanitaria y de Emergencias, y para qué no están estas unidades. 

Los equipos de Logística Sanitaria y Emergencias deben contar con un personal especializado y cualificado, con los conocimientos actualizados en la materia, y preparados para hacer frente a las necesidades que se puedan requerir. Las competencias y trabajos encomendados a estas unidades son entre otros la instalación de la infraestructura sanitaria y de emergencias en un preventivo (Puestos Sanitarios Avanzados, Puestos de Mando Avanzados), el garantizar que los equipos y material a utilizar se encuentre en buen estado, y una respuesta logística en caso de grandes emergencias (Accidentes de Múltiples Víctimas, Catástrofes). Además tanto para apoyar la realización de las tareas encomendadas, así como el apoyo a otras unidades en función de nuestras posibilidades, podemos realizar tareas de balizamiento, facilitar los accesos a los Puestos Sanitarios, e incluso la asistencia sanitaria en zonas próximas a la ubicación del personal o en el interior de los PSA como apoyo.


Formación especializada en Logística Sanitaria y de Emergencias.

En cambio, tener voluntarios cualificados y destinados a unas tareas que a priori desde luego son fundamentales para un servicio de emergencias, y destinarles a otras como "mudanzas", colocación de sillas en eventos, chicos de los recados, pavimentación de suelos en jardines, etc; supone en primer lugar una pérdida de valor del voluntario (infravaloración), preparado para aspectos relacionados con la emergencia y que no recibe una formación para luego ocuparse de mover muebles o cajas de un sitio a otro; y en segundo lugar, que el voluntario no se valore a él mismo con la importancia que tiene la labor que en verdad tiene encomendada. Además esto supone una percepción negativa desde otros equipos y ámbitos externos, donde no se valora realmente la labor que conlleva el ser logista de emergencias, encontrándote con que se cuestiona la labor en la cual estamos especializados ("opiniones" o imposiciones continuas sobre las infraestructuras que instalamos) y solicitudes que nada tienen que ver con una Unidad Logística Sanitaria y de Emergencias. Así mismo produce mucho rechazo la entrada a estas unidades por parte de nuevos voluntarios al pensar que es solo personal que se dedica a mover cajas, cuando la realidad es bien distinta, tratándose de una unidad especializada y con unas finalidades muy dirigidas a las emergencias.

Evento de la Patrona de SAMUR-Protección Civil. Año 2013.

Otro gran problema de estas unidades, asociado a "valen para todo", es cuando servicios se quedan descubiertos en alguna necesidad externa a Logística, y se tira directamente de este personal, cuando estos ya tienen unas tareas definidas y concretas. Una cosa es ayudar, algo que creo que siempre hacemos todos siempre que podemos, y otra bien distinta es ya por definición una vez que me falta una unidad de Soporte Vital Básico u otro recurso, tirar de gente de Logística que ha estado montando la infraestructura, que tiene que garantizar su correcto funcionamiento, y que cuando termine debe desmontarla, con el esfuerzo físico que generalmente conllevan estas acciones. Además en servicios donde son voluntarios los que acuden, hay que dejar claro que si van 7 logistas, no es que vayan 7 voluntarios sanitarios menos, sino que van 7 logistas más al personal que ya iba, ya que si no fuesen con logística, no se habrían apuntado a ese servicio (hay una falsa concepción que las especialidades quitan la gente de otras necesidades en los servicios, cuando no es cierto).

Lo que no se ve. En una noche montado PMA y 5 PSA. Proclamación Real.

Todas estas situaciones pueden favorecer una fuga del personal especializado de las unidades, lo que a la larga puede suponer el no poder cubrir servicios. Para evitarlo es muy importante que se valore y se sepa la verdadera importancia de las Unidades de Logística Sanitaria y de Emergencias, que no se usen "para todo", sino para lo que realmente están creadas. Y muy importante también que los superiores, los que estén arriba, lo sepan y lo tengan en cuenta, porque ellos son los que tienen la llave para potenciar y mostrar la verdadera importancia de estos equipos, así como defender las competencias de los mismos. Un logista jamás impondría el cómo atender a un paciente por parte de un enfermero o cómo llevar a cabo el montaje de una línea de descontaminación a un especialista NRBQ, otra cosa es que se opine sobre ello. Igual de importante es al revés, un enfermero o un especialista de NRBQ (por ejemplo) no debe imponer el trabajo por el cual el especialista de logística está formado y preparado, aunque las opiniones siempre son de gran importancia y se deben al menos escuchar. Esto en servicios sanitarios es prácticamente imposible, ya que los mandos es personal directamente relacionada con el sector, por lo que siempre se va a dar más importancia al personal sanitario que al especializado en otras materias como la logística.

En la Unidad de Logística de SAMUR-Protección Civil hace apenas año y medio, entre octubre y diciembre del 2013, sufrimos una grave crisis donde los servicios se cubrían con lo mínimo (2 personas), llamando y pidiendo por teléfono a los conductores que fuesen, solicitándolo casi como favor personal. Un servicio quedó descubierto, una carrera, que tuvo que cubrirla la unidad Víctor con su PSA. A la semana siguiente teníamos un Cross Escolar, cubierto con dos personas, y la vuelta a Filipinas que estaba completamente descubierta y era el mismo día. Una llamada desde RRHH lo dejó claro, o se cubría o toda la jefatura se cesaría. A partir de estas situaciones, un mes después decidí tomar parte de la solución y hacer las cosas a mi manera, con la suerte de contar con grandísimas personas que son los que verdaderamente consiguieron levantar el equipo. Hoy en día es un equipo muy fuerte, pero por los motivos expuestos en este texto he tenido que luchar, oponerme incluso cuando no debía, o tener que taparme los ojos. Si no queremos volver a la situación de hace año y medio, si queremos que la U.G.E. de Logística sea la que es, se debe valorar más tanto a la unidad como a los voluntarios de la misma, tanto desde fuera como desde dentro.

Personal NRBQ ayudando a Logística en preparación Filipinas. Año 2013.

En conclusión, las Unidades de Logística Sanitaria y de Emergencias deben contar con personal formado y muy cualificado para las tareas encomendadas, pero debe destinarse a su verdadero trabajo, que no es poco. Siempre se puede contar con la ayuda de los logistas de emergencias como de cualquier otra persona, pero sin pensar que están para todo, que son comodines. Desde arriba hay que garantizar que se respeta el trabajo del personal especializado de cada rama, unos son especialistas en comunicaciones, otros en asistencia sanitaria, otros en formación en ciudadanía, y otros en logística. Las opiniones son siempre buenas y suelen enriquecer, pero debe quedar claro que quien está formado y especializado en el tema en concreto debe tener el poder de decisión en su ámbito.

lunes, 20 de abril de 2015

Mapoma 2015

Un año más la Unidad de Logística de SAMUR-Protección Civil lleva a cabo el que es su gran dispositivo del año. Al formar parte del grupo de coordinación del dispositivo de la Unidad de Logística, voy a tratar de explicar un poco como se planifica y se realiza este servicio.

El primer paso es favorecer que los compañeros puedan apuntarse al servicio, el cual lo abrimos casi mes y medio antes, para que se puedan ir apuntando con tiempo. De esta forma podemos cerrar el servicio unos días antes, para dejar terminado las gestiones de vehículos necesarios, separación de la gente por localizaciones, etc. En total en este servicio se instalan tres Puestos Sanitarios Avanzados, con 11 tiendas entre rígidas (25m2) e hinchables (40 y 60m2). Para ello movilizamos nuestros 5 vehículos de carga, así como vehículos complementarios para el transporte de personal. Cada año se revisa la colocación interna de los PSA, ajustándolo a las necesidades, mejoras y deficiencias vistas en las últimas ediciones. Como resultado de este trabajo, realizamos un plano que nos sirve de guía a la hora del montaje, y a los compañeros que llevarán a cabo las asistencias en el interior les facilita conocer de antemano de cuantas plazas se va a disponer para ajustarlo a sus necesidades de personal.

Vista nocturna del PSA 1 desde lo alto del camión. Mapoma 2014.

Desde principio de abril se deja el material preparado en los vehículos. La mayor parte del material ya se encuentra operativo en nuestra respuesta ordinaria, aunque hay otra parte de los PSA 1 y 2 que tiene que prepararse con material del almacén y cargarlo en el Camión Polivalente, como 5 tiendas extra, separadores, más camillas, más carros con material sanitario, equipos de iluminación adicionales, etc. Así mismo se revisa el material del resto de vehículos, y se hacen pedidos extra de material fungible y farmacológico de cara a disponer de un stock mayor de material en el preventivo. La práctica totalidad del material va destinado a los PSA del parque de El Retiro, que son los tipo III (personalizados para el servicio). En la Casa de Campo, junto al lago, se instala un PSA tipo I al ser aproximadamente la mitad del recorrido (Pk 25-28). Unas semanas antes se establece también el grupo de coordinación, compuesto por los jefaturas responsables de cada PSA y el responsable del servicio.

Interior del PSA 1 desde la zona de curas. Mapoma 2014.

En total el servicio se divide en cuatro turnos. El primer turno se inicia el sábado anterior por la tarde, donde con dos furgones y los dos camiones nos desplazamos hasta el parque de El Retiro, instalando el PSA 1 (meta), que consta de 1 tienda de 60m2, una tienda de cuatro puertas de 40m2, y 4 tiendas de estructura rígida de 25m2 cada una, dando una superficie asistencial total de 200m2, siendo el Puesto Sanitario Avanzado más grande que suele instalar SAMUR-Protección Civil a lo largo del año. El PSA 2 se sitúa a unos 300 metros del primero, en la zona de La Rosaleda, también en el interior de El Retiro, que está compuesto por cuatro tiendas rígidas, con un total de 100m2, y la mitad de la capacidad asistencial del PSA 1. Una vez instalado todo, el responsable de dispositivo y el de PSA revisan la estructura, para comprobar que cumplen con los máximos estándares de calidad.

Instalación de las tiendas rígidas en PSA 1. Mapoma 2014.

El segundo turno es de mantenimiento, para garantizar la seguridad de los equipos y material, así como para aprovechar a la revisión y mantenimiento de los equipos. Dura toda la noche, donde también tienen unas horas para dormir, y más teniendo en cuenta que algunos compañeros estamos más de 24 horas de guardia sumando los 4 turnos. Por la mañana, en el tercer turno, un grupo instala y se encarga de mantener el PSA 3 en la Casa de Campo, un PSA tipo I con lo habitual de todos los servicios. En el PSA 1 y 2, además de garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura instalada, llevamos a cabo las tareas de filiación y evacuación. En este turno una vez finalizada la prueba en ese punto, se lleva a cabo el desmontaje del PSA 3.

Imagen del PSA 1 justo antes del inicio de la prueba. Mapoma 2014.

Y ya, finalizando la jornada, una vez asistidos todos los pacientes que lo requiriesen, y con la prueba terminada, damos inicio al cuarto turno, para el desmontaje de las tiendas de El Retiro. Es sin duda el más duro, con mucha gente trabajando tras muchas horas allí, pero donde gracias al compañerismo y a la gran profesionalidad se hace casi en tiempo récord, tardando el año pasado únicamente dos horas en desmontar 300m2 de estructuras sanitarias. A principios de la siguiente semana se realiza servicio interno para descargar el material extra de este servicio, así como llevar a Farmacia aquellos equipos que necesiten revisión por el gasto del material. También se hacen valoraciones y se toman notas de cara al próximo año.

Logistas tras desmontar todas las estructuras en el Mapoma 2014.

Como se puede ver es un gran dispositivo, donde la Unidad se pone a prueba año tras año, mejorando resultados y trabajando todos juntos para sacar adelante con ganas e ilusión retos como el que es nuestro maratón, el Maratón de Madrid. Por supuesto desde @SAMUR_Logistica os iremos contando el desarrollo de este Rock & Roll Madrid Maratón 2015.